Descripción
Destinatarios/as
Trabajadores en activo prioritariamente del sector plástico-químico, desempleados.
Objetivos
– Interpretar los planes de control de calidad, aplicando criterios para organizar y supervisar las actividades del laboratorio, recogiendo en Procedimientos Normalizados de Trabajo los aspectos clave.
– Valorar la necesidad de utilizar las Buenas Prácticas del Laboratorio u otros sistemas de calidad establecidos aplicándolos en forma de instrucciones para las tareas del laboratorio.
Contenido
1. Aplicación de un sistema de Calidad en un laboratorio.
– Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo, de acuerdo con los protocolos de un estudio determinado.
– Garantía de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo. Normas y Normalización. Certificación y Acreditación.
– Técnicas y métodos de evaluación de trabajos de laboratorio.
– Concepto de Proceso y mapas de proceso
– Diagramas de los procesos de trabajo.
2. Aseguramiento de la calidad en el laboratorio.
– Principios básicos de calidad. Calidad en el laboratorio. Control de la calidad. Calidad total. Manuales y sistemas de calidad en el laboratorio (lSO 9000, ISO 17025, BPL, etc.).
– Manejo de manuales de calidad y reconocer procedimientos normalizados de trabajo.
3. Aplicación de las técnicas estadísticas y documentales para el análisis, control y calidad de productos en el laboratorio.
– Técnicas de documentación y comunicación.
– Técnicas de elaboración de informes
– Materiales de referencia.
– Calibración. Conceptos sobre calibración de instrumentos (balanza, pHmetro, absorción atómica, pipetas, etc.).
– Calibrar equipos y evaluar certificados de calibración
– Control de los equipos de inspección, medición y ensayo
– Ensayos de significación. Evaluación de la recta de regresión: residuales y bandas de confianza.
– Realizar ensayos de significación y construir una recta de regresión
– Gráficos de control por variables y atributos. Interpretación de los gráficos de control.
4. Organización del trabajo en función de los medios y recursos disponibles, siguiendo criterios de calidad, rentabilidad económica y seguridad.
– Relaciones humanas y laborales: Técnicas de comunicación escrita y verbal. Comunicación con clientes. Gestión eficaz del tiempo. Funcionamiento de equipos de trabajo. Dinámica de reuniones.
CV Profesorado
– D. Enrique Añó: Doctorado en Ingeniería Química por la Universidad Politécnica de Valencia. Es responsable del Área de Procesos y Productos Sostenibles (Medio Ambiente Industrial) de la U.T. Desarrollo Territorial de AIJU. Dispone de más de 20 años de experiencia asesorando a las empresas del sector juguete y del tejido industrial de la zona en gestión ambiental (asesoramiento técnico y legal, implantación sistemas de gestión, integración de sistemas, auditorías internas…). Está cualificado desde 2005 por AENOR como auditor jefe en sistemas de gestión ambiental según UNE-EN ISO 14001. Ha llevado a cabo la gestión y la ejecución técnica de más de 30 proyectos de I+D+i regionales, nacionales e internacionales dentro de diferentes líneas de trabajo: Economía Circular, implantación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD’s) al sector (residuos, aguas residuales…), adaptación del sector a legislación ambiental emergente, ACV y ecodiseño de productos. También ejerce habitualmente una labor de formación, concienciación y sensibilización dentro del sector mediante la impartición de charlas, cursos y participación en congresos.
– Dña. Erika de Oliveira Jardim. Doctora en Ciencias de Materiales, por la Universidad de Alicante (2012). Trabaja como Gestora de Proyectos en el Área de Procesos y Productos Sostenibles (Medio Ambiente Industrial) de la U.T. Desarrollo Territorial de AIJU. Tiene amplia experiencia en gestión y ejecución técnica en más de 30 proyectos I+D+i regionales, nacionales e internacionales dentro de diferentes líneas de trabajo: Economía Circular, Pilas de Combustible, Hidrógeno, Materiales, Tecnologías Sostenibles, Impresión 3D, Captura y Almacenamiento de CH4 y CO2. El trabajo realizado conlleva a más de 45 publicaciones científicas en revistas de alto impacto, más de 60 conferencias nacionales e internacionales, el depósito de dos patentes; y dos tramos sexenios de investigación (AVAP). Con respecto a las tareas de docencia, E.O. Jardim posee la acreditación en Profesora Ayudante Doctor por la AVAP (AVAP16/AD/2/72674/A) y la Acreditación de la Capacitación para la Enseñanza en Ingles (UA). Contiene experiencia en docencia, tanto en el ámbito universitario como en secundaria y formación, además de la impartición de charlas, cursos y congresos.
Precio
GRATUITO. La formación que se detalla es totalmente gratuita ya que cuenta con la financiación por parte de LABORA. El Plan de Formación va dirigido prioritariamente a trabajadores ocupados -preferentemente del sector plástico/químico- (Profesionales en activo que estén dados de alta el primer día del curso en régimen general de la Seguridad Social o como autónomos). También podrán participar personas desempleadas.
Requisitos académicos de acceso para el alumnado
REQUISITOS DE ACCESO CP NIVEL 3 (Articulo 20, Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad)
a) Estar en posesión del título de Bachiller
b) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad del mismo nivel del módulo o módulos formativos y/o del certificado de profesionalidad al que desea acceder.
c) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional
d) Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado superior, o bien haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
e) Tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45 años.
f) Tener las competencias clave necesarias, de acuerdo con lo recogido en el anexo IV de este real decreto, para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente al certificado de profesionalidad.